lunes, 30 de septiembre de 2013

Sobredosis de Grey y Paine

El 18 de septiembre es la fiesta de los chilenos, fiestas patrias lo llaman, y se celebra comiendo carne y bebiendo (y bailando cuecas). Como bailo bastante mal, y carne y vino me sobra el resto del año, estas fiestas las entiendo como tiempo libre para hacer lo que quiero. Viviendo en Punta Arenas, hay muchas cosas que quiero hacer, todas relacionadas con lo mismo, y todas distintas.

Será turístico, será de los parques mas visitados del mundo, será lo que cada uno quiera. Lo que está claro es que es la ostia. El Parque Nacional Torres del Paine es mucho mas que la foto de las torres al amanecer y la W. El parque es geología, geomorfología y glaciología. El parque es soledad en pampas eternas y noches con tempanos que crujen.

Después de un fin de semana con fotos creativas e inspiradas vete a saber tu en que, marcho a Puerto Natales el domingo 15 de septiembre con la intención de conocer el glaciar Grey y las zonas menos conocidas del parque. 



Puerto Natales. 


Tímidamente asoman las famosas y ya erosionadas después de tantas fotos.



Me motivo y empiezo a caminar el 17 martes a las 12 del mediodía, por delante 29 km hasta el refugio grey y 25 kg a la espalda. Pero la motivación y el paisaje le hacen a uno correr.



Paine Grande y cuernos del Paine


Paine Grande, se entienden las pocas ascensiones. Mas de 3000 m. partiendo de 50 m.


Y por fin lo veo. Habrá retrocedido mucho, ya no es el que era... sigue impresionando. Y tener que caminar 20 y algún km para hacer esta foto le da un toque. Como nadie me espera en el refugio decido pasar la noche con esta vista.



Y al día siguiente me acerco un poco mas para echarle una foto un poco mas de cerca.


Y este era mi mejor amigo...



Hasta que llegó Iker!! 

Al día siguiente seguir con el pateo. Las intenciones son mas grandes que las capacidades y el tiempo, pero la verdad que nos importó bastante poco cargar con piolets, cuerdas, tornillos y estacas hasta el campamento paso, a los pies del paso John Gardner.





Increíble treking con mejor compañía. Marcando objetivos futuros y creando sueños.




Luego se nos pone un poco malo el tiempo y hay que volver por el mismo camino.


Y a la vuelta al refugio... esa carpa es igual que la mia, huele a hierba... que ostias pasa aquí


SORPRESA!!


Se suben hasta el grey con una botella de mezcal


Y con la cañita de vuelta al auto, esta vez los 29 km me los tuve que comer enteros.



------------------------

Y al fin de semana siguiente mas de lo mismo. La gente del magister se organiza para, en compañía de Rolf, tener una clase magistral de la geología del área.

La salida empieza bien pronto, a las 5 de la mañana del sábado 28 estamos saliendo de Punta Arenas. Y a las 7 de la mañana empezamos a subir las laderas del Dorotea para ver afloramientos y sacar unas fotos mañaneras.



Buen grupo


Puerto Natales y Seno Última esperanza.


Cordillera Sarmiento Gamboa


Monte Balmaseda


Antes de entrar al parque, foto: Paine Grande, Cerro Almirante Nieto y las torres.


Sorprendentes días sin viento, que permiten sacar fotos como ésta.


Eñaut


Eneko eta Seba




Y las torres

domingo, 8 de septiembre de 2013

PATAGONIA, primera estación


 Pues ya hemos llegau,

De momento no mucho, pero ya llegará, que el que tiene prisa en la Patagonia pierde el tiempo.
.
No me he movido mucho de Punta Arenas, de ahí que en las imágenes no salgan demasiadas montañas.



Restos de otras épocas






ISLA DAWSON

Controvertida historia política. Centro de concentración de indígenas Selk-nam y posteriormente carcel de presos políticos en época de dictadura.



MONTE TARN


domingo, 19 de mayo de 2013

Valle del Mesoncito, empieza a oler a invierno en el hemisferio sur!!

Fin de semana largo y un buen grupo nos ponemos de acuerdo para subir hacia el valle del Mesoncito. Se accede desde el valle de las Arenas y es un largo valle glaciar con varias cumbres que superan los 4000 metros.

El invierno ya esta a la vuelta de la esquina y se nota. Empieza a nevar en altura y las temperaturas se desploman en cuanto se mete el sol por encima de los 3000. 

El plan era subir alguna de las cumbres que se encuentran al fondo del valle del Mesoncito, Punta Chile, Morro escondido o cerro Moai. El sabado partimos hacia el campamento que se encuentra a 3200 metros, pero la nevada y la noche nos alcanzan y improvisamos un campamento en un lugar x entre el lugar donde dejamos el auto y el campamento a 3200. 

El domingo se sigue caminando hasta un campamento a 3500 m y el lunes atacamos a la cumbre sin éxito. Un par de nevadas de otoño han cubierto las rocas pero sigue siendo la misma mierda de siempre moverse por morrenas. La nieve sin transformar evita que veas las rocas inestables que se encuentran debajo y vamos de golpe en golpe. Zonas de roca suelta con nieve polvo y zonas con acumulaciones de nieve polvo de mas de un metro retrasan mucho el avance y cuando nos metemos en el glaciar ya es muy tarde así que vuelta.

Buen lugar, mejor compañía.



Volcan S.José. Increíble como siempre. Pero para este fin de semana se pronosticaban temperaturas de casi -20º y sensaciones térmicas de -35º


---


Amanecer después de la primera noche.


Segundo día, hacia el campamento al borde de la morrena.


Tercer día, hacia el objetivo, Punta Chile.


Morro escondido, Punta Chile y cerro Moai (4442 m., 4377 m. y 4368 m., IGM)


Vista hacia la cumbre en el lugar donde nos dimos la vuelta.


Tercera noche, atardecer en el campamento con el S.José al fondo.




Hacia el Sur.


Morro escondido, Punta Chile y Moai al fondo. A la derecha punta equivocados y punta Camanchaca,






jueves, 14 de marzo de 2013

Cerro el Plomo, Glaciar Iver

Vuelta al Plomo, esta vez con dos Chilenos; John y Kristopher. Queríamos subir al Plomo por cualquiera de las rutas alternativas a la normal y elegimos el glaciar Iver. Una ruta directa y sencilla de nieve-hielo de mas de 1000 metros de longitud, que parte hacia los 4450 m y acaba en la cumbre del Plomo a 5400 m. Nosotros nos quedamos a 5200, donde el glaciar pierde pendiente, a los pies de la cumbre. Ocho horas de ascensión que nos dejaron cansados, mas teniendo en cuenta que la aproximación de dos días la hice en uno.

Salí de Santiago el sábado y a dedo (como no) hasta la estación de esqui de la Parva, donde se toma el telesilla que te deja a unos 3600 y en 6 horas me planté en el CB de la hoya a 4300 mas o menos donde me junté con Kristopher y John. A las 4 de la mañana atacamos, primero por rampas relajadas y poco a poco va tomando verticalidad el asunto. En los tramos mas inclinados y donde aflora hielo nos encordamos pero la gran mayoría de la subida la hacemos desencordados. Pasados los 4700 la cosa empieza a ponerse lenta. Se nota la falta de aclimatación y el progreso es lento, pero paso a paso vamos llegando arriba hasta que vemos una persona ya cerca, que baja por la normal. Llegamos bastante cansados donde aflora la roca, muy cerca de la pirca, la cual se encuentra a unos 5200 m. Aquí acaba la actividad, me tumbo al sol, me quedo medio dormido y renuncio a cumbre, la cual había ascendido hace mas o menos un año.

El descenso por la ruta normal, y a descansar de nuevo a la hoya.


Glaciar Iver. 1000 m. Max 50º-60º


Cerro el Plomo desde Piedra numerada


Glaciar colgante a la izquierda, Iver a la derecha.


Gl. Iver


Refugio Agostini, en la ruta normal. 4700 m.


CB la Hoya


Geomorfologia y campamento. Morrenas terminales sacadas desde una morrena lateral.



Restos Incas en los Andes, se encuentran en muchos cerros de esta cordillera. Arriba, en la cascada, cerca de piedra numerada. Abajo, la pirca que se encuentra a 5200 m. En este cerro también se encontró una momia. Al fondo, en la foto de abajo; Marmolejo y San Jose.


Volcan Tupungato; 6570 m.