domingo, 8 de septiembre de 2013

PATAGONIA, primera estación


 Pues ya hemos llegau,

De momento no mucho, pero ya llegará, que el que tiene prisa en la Patagonia pierde el tiempo.
.
No me he movido mucho de Punta Arenas, de ahí que en las imágenes no salgan demasiadas montañas.



Restos de otras épocas






ISLA DAWSON

Controvertida historia política. Centro de concentración de indígenas Selk-nam y posteriormente carcel de presos políticos en época de dictadura.



MONTE TARN


domingo, 19 de mayo de 2013

Valle del Mesoncito, empieza a oler a invierno en el hemisferio sur!!

Fin de semana largo y un buen grupo nos ponemos de acuerdo para subir hacia el valle del Mesoncito. Se accede desde el valle de las Arenas y es un largo valle glaciar con varias cumbres que superan los 4000 metros.

El invierno ya esta a la vuelta de la esquina y se nota. Empieza a nevar en altura y las temperaturas se desploman en cuanto se mete el sol por encima de los 3000. 

El plan era subir alguna de las cumbres que se encuentran al fondo del valle del Mesoncito, Punta Chile, Morro escondido o cerro Moai. El sabado partimos hacia el campamento que se encuentra a 3200 metros, pero la nevada y la noche nos alcanzan y improvisamos un campamento en un lugar x entre el lugar donde dejamos el auto y el campamento a 3200. 

El domingo se sigue caminando hasta un campamento a 3500 m y el lunes atacamos a la cumbre sin éxito. Un par de nevadas de otoño han cubierto las rocas pero sigue siendo la misma mierda de siempre moverse por morrenas. La nieve sin transformar evita que veas las rocas inestables que se encuentran debajo y vamos de golpe en golpe. Zonas de roca suelta con nieve polvo y zonas con acumulaciones de nieve polvo de mas de un metro retrasan mucho el avance y cuando nos metemos en el glaciar ya es muy tarde así que vuelta.

Buen lugar, mejor compañía.



Volcan S.José. Increíble como siempre. Pero para este fin de semana se pronosticaban temperaturas de casi -20º y sensaciones térmicas de -35º


---


Amanecer después de la primera noche.


Segundo día, hacia el campamento al borde de la morrena.


Tercer día, hacia el objetivo, Punta Chile.


Morro escondido, Punta Chile y cerro Moai (4442 m., 4377 m. y 4368 m., IGM)


Vista hacia la cumbre en el lugar donde nos dimos la vuelta.


Tercera noche, atardecer en el campamento con el S.José al fondo.




Hacia el Sur.


Morro escondido, Punta Chile y Moai al fondo. A la derecha punta equivocados y punta Camanchaca,






jueves, 14 de marzo de 2013

Cerro el Plomo, Glaciar Iver

Vuelta al Plomo, esta vez con dos Chilenos; John y Kristopher. Queríamos subir al Plomo por cualquiera de las rutas alternativas a la normal y elegimos el glaciar Iver. Una ruta directa y sencilla de nieve-hielo de mas de 1000 metros de longitud, que parte hacia los 4450 m y acaba en la cumbre del Plomo a 5400 m. Nosotros nos quedamos a 5200, donde el glaciar pierde pendiente, a los pies de la cumbre. Ocho horas de ascensión que nos dejaron cansados, mas teniendo en cuenta que la aproximación de dos días la hice en uno.

Salí de Santiago el sábado y a dedo (como no) hasta la estación de esqui de la Parva, donde se toma el telesilla que te deja a unos 3600 y en 6 horas me planté en el CB de la hoya a 4300 mas o menos donde me junté con Kristopher y John. A las 4 de la mañana atacamos, primero por rampas relajadas y poco a poco va tomando verticalidad el asunto. En los tramos mas inclinados y donde aflora hielo nos encordamos pero la gran mayoría de la subida la hacemos desencordados. Pasados los 4700 la cosa empieza a ponerse lenta. Se nota la falta de aclimatación y el progreso es lento, pero paso a paso vamos llegando arriba hasta que vemos una persona ya cerca, que baja por la normal. Llegamos bastante cansados donde aflora la roca, muy cerca de la pirca, la cual se encuentra a unos 5200 m. Aquí acaba la actividad, me tumbo al sol, me quedo medio dormido y renuncio a cumbre, la cual había ascendido hace mas o menos un año.

El descenso por la ruta normal, y a descansar de nuevo a la hoya.


Glaciar Iver. 1000 m. Max 50º-60º


Cerro el Plomo desde Piedra numerada


Glaciar colgante a la izquierda, Iver a la derecha.


Gl. Iver


Refugio Agostini, en la ruta normal. 4700 m.


CB la Hoya


Geomorfologia y campamento. Morrenas terminales sacadas desde una morrena lateral.



Restos Incas en los Andes, se encuentran en muchos cerros de esta cordillera. Arriba, en la cascada, cerca de piedra numerada. Abajo, la pirca que se encuentra a 5200 m. En este cerro también se encontró una momia. Al fondo, en la foto de abajo; Marmolejo y San Jose.


Volcan Tupungato; 6570 m.

lunes, 18 de febrero de 2013

Cordón de la Plata, Mendoza express!

El Cordón de la Plata es una cordillera propiamente (por dimensiones, casin  se puede considerar como una cadena aparte) separada un poco hacia este del mazico central de los Andes.
Tiene varios picos que superan los 5000 como los cerros Plata (5956), Vallecitos y el Rincón (5364). Es un lugar donde la gente suele aprovechar para aclimatar para el Aconcagua, dada su cercanía a escasos kilometros de donde parte el trekking al campo base de la cumbre de America.

El miercoles pasado salimos a Mendoza y ese mismo día conseguimos llegar a la estación de Vallecitos. En 30 minutos te plantas en las veguitas, un tranquilo y bonito sitio para acampar, a unos 3200 m. Y al día siguiente subimos al campo base, llamado el salto, a unos 4300 m. La subida al final acaba siendo un poco accidentada ya que al chico que sube con las mulas para asistir a expediciones mas grandes se le cae una mula por el acarreo y casi no lo cuenta (la mula). Lo peor de todo, que la gente de arriba lo vío y no fue capaz de bajar a ayudar. Pero bueno.

El campo alto esta a los pies del Vallecitos y del Rincón. Con un par de glaciares bonitos y sobre todo, la cara E del Rincón. Potencial invernal!!! Hay una canal de unos 1000 m. conocida como la Supercanaleta que con pendientes que no superan los 60º llega a la cumbre prácticamente.

La noche previa al ataque para el cerro Vallecitos fue de esas que te quitan las ganas de salir de la carpa. Al principio nublado y luego vino un viento que se llevo las nubes y las ganas. Viento W con rafagas de unos 60km/h en el campo base que rompieron vientos y doblaron varillas. Y para colmo, hacia el Este una tormenta electrica cada vez mas cerca que, quieras que no, le da un toque.  La zona de la Hollada, y sobre todo la cresta cimera aun están bastante mas expuestas al viento así que decidimos renunciar.

Por lo menos aprovechamos para probar los vinos mendocinos que son buenos y baratos.




Campamento las Veguitas.



Prácticas de fotografía nocturna. Arriba, la cruz del sur.


Morrenas perfectas, en la subida al CB




Campamento El Salto.


Lo poco que se dejó ver la cumbre del cerro Rincón, con la supercanaleta. 


Cordal de la Plata, desde Potrerillos.




domingo, 3 de febrero de 2013

Palomika....

El Cerro la Paloma (4910 m. IGM), es de los que, con el Plomo y el Altar, se ven desde Santiago si la contaminación lo permite.

El jueves 31 de enero marchamos Albert, Iker y yo hacia el valle de Yerba loca. La aproximación es bastante larga, hay que remontar el valle al completo y esto supone unos 1500 m. de desnivel, alrededor de 20 km y unas ocho horas con peso. El campo base se monta en un lugar llamado Piedra Carvajal (3250 m.), un bonito lugar con agua y vistas a los glaciares de la Paloma. La vista nos hace ser un poco pesimistas, ya que encontramos el glaciar del rincón (ruta normal), bastante mas seco de lo que esperamos.

El ataque lo hacemos el viernes hacia las 5 de la mañana, poco a poco vamos cogiendo altura por pedreras inestables hasta que llegamos a donde aflora el glaciar allá por los 4200 m. A partir de aqui seguir avanzando por algún paso de hielo hasta que uno se encarama en la cresta y remonta altura hasta llegar a la antecumbre cerca de los 4800. De aquí ya se ve muy cerca la cumbre y a las 13:30 hacemos cumbre. Las vistas son bestiales y uno se siente muy pequeño en medio de una cordillera como esta. Mercedario, Aconcagua, Juncal y otros tantos casi como para cogerlos con la mano.

La vuelta se hizo bastante mas dura de lo que creíamos. Las pedreras que antes eran poco estables, con el calor se vuelven completamente inestables ya que el sol Andino recalienta en hielo que se encuentra debajo. Resbalones y sobre todo perder la paciencia hasta que llegamos otra vez a Piedra Carvajal. En total alrededor de 14 horas de actividad.

Lo único a detallar, esa maldita costumbre de que hay que pagar para entrar en el valle. La entrada y la zona de picnic de Villa Paulina (a 4 km de la entrada) se encuentran gestionadas por una empresa privada que cobra 2500 pesos por cabeza/día. Que cobren a los domingueros por hacer sus asados, emborracharse y recoger su mierda no lo veo de mas, pero a la gente que de verdad venimos a disfrutar este valle lo veo, cuanto menos, de miserable.


http://www.andeshandbook.org/cerro.asp?codigo=5
http://www.andeshandbook.org/rutas.asp?codigo=29



Valle de Yerba Loca con el cerro la Paloma al fondo.




Aproximación


CB; Piedra Carvajal


...



Aconcagua



sábado, 5 de enero de 2013

Vuelve a casa, como el turrón

Ya era hora de volver a casa, ya era hora de estar una buena temporada con la gente a la que uno quiere, aprecia y conoce. Familia, amigos y pueblo. Cosas que uno verdaderamente no aprende a apreciar hasta que se pasa un año fuera en la otra punta del mundo.
Parece tontería, pero hasta tomarse un cortado en el bar de la esquina se echa de menos.

Y como no podía ser de otra manera, Pirineos!

Una vuelta por Andorra para comprar material a desgastar en las alturas andinas y desengañarme de que Andorra es un país bonito. La prostitución de la montaña es evidente en muchos lugares, pero en pocos sitios está tan metida con calzador.

Escapamos del agobio y de la falta de nieve don Llon y yo para irnos hacia Pugcerdá a emborracharnos un poco y de ahí a Cambre d´aze. Bonito y pequeño circo con varias posibilidades, pero ante la escasez de nieve nos decantamos por el único corredor, Vermicelle.



 Corredor Vermicelle, a la derecha del circo.